Como un forense, examina cada uno de los hechos y nos los expone sin ambages ni disimulos, pero, también con frialdad, nos horroriza intelectualmente pero no nos conmueve, simplemente por que el lenguaje plástico no acompaña al tema.
La serie de Callot, que casi con seguridad Goya conocía, se convierte en un antecedente directo la obra del Maestro español, en cuanto a la técnica y el quiebre de la tradición.
En esta estampa, se aprecian hasta similitudes de representación con la obra de Callot.
Al igual que en "Los ahorcamientos" del francés, Goya coloca a un fraile bendiciendo a los cadáveres de los ahorcados, en esta, su estampa número 14.
Sin embargo, la combinación del tema y el manejo del lenguaje técnico expresivo que Goya aplica en estos grabados, es algo que no se ha visto hasta ahora en la historia del arte.
Goya es testigo directo en muchos casos de los horrores representados, se convierte en un corresponsal de guerra, antes de que el término exista. Y como tal, deja testimonio de la brutalidad, no importa de donde venga esta, sin banderías políticas ni falsos nacionalismos, Goya toma partido por la víctima, sea quien sea.
Estructura
Los Desastres de la Guerra, puede organizarse en cuatro grupos principales, por la temática tratada.
La primera parte, de las estampas 1 a 47, se centra en la brutalidad de la guerra.
La segunda parte , el hambre que se ceba en el pueblo, como consecuencia de la guerra, pudiendo representar las víctimas en el sitio de Zaragoza, donde Goya estuvo presente o años más tarde, en Madrid.
La tercera parte corresponde a los llamados Caprichos enfáticos , una crítica al regreso del absolutismo, donde se abandona el lenguaje expresionista presente en las dos primeras partes por uno más simbólico y poder así, evitar la censura o consecuencias peores.
Las estampas
Se podría decir que Goya crea grupos temáticos dentro de la estructura antes mencionada.
En la primer parte esos temas son la brutalidad y la violencia que el hombre ejerce sobre el hombre.
En las estampas 2 y las 3, donde esta violencia es explícita, Goya deja manifiesta su postura, de manera clara e inequívoca, con los textos que acompañan las imágenes.
Con razón o sin ella, aguafuerte, punta seca.
Un grupo de soldados ejecuta y perpetra una carnicería sobre civiles.
Con razón o sin ella, detalle. La soldadesca representada de manera anónima, deshumanizada, sin rostro. ¿Son franceses acaso? Goya no identifica de manera clara a los soldados, de esta forma, universaliza el discurso.
Lo mismo, Aguafuerte, aguatinta.
Como si fuera la otra cara de la moneda, Goya nos muestra a un grupo de campesinos asesinando a hachazos y puñaladas a soldados franceses, y al darle el título de "Lo mismo" a esta estampa, la que viene a continuación de "Con razón o sin ella" deja claro su condena a la brutalidad ejercida por quien fuere.
De este grabado podemos destacar como protagonistas al rostro enloquecido, y fuera de sí del civil que está a punto de descargar el hacha, como así también, el terror que se pinta en el rostro del soldado, que con gesto inútil levanta la mano tratando de detener el golpe.
Otro tema recurrente en la serie es el papel de la mujer, como víctima …
Amarga presencia, aguafuerte, aguatinta
Las mugeres dan valor (sic), aguafuerte, aguatinta
Ni por esas, aguafuerte, aguatinta
En estas tres estampas, entre otras, Goya nos muestra a las mujeres víctimas de violación por parte de las tropas francesas, una muestra de deshumanización y barbarie, que tristemente se sigue utilizando como método de sometimiento.
En la última estampa puede verse a una madre arrastrada con su pequeño muerto a los pies. Goya ha decidido no ahorrarle ningún sufrimiento a los espectadores y tiene toda la intención de conmover, denunciar y que el dolor de las víctimas se haga carne en el observador.
Pero también el grabador español muestra otra faceta de la mujer, la que se resiste, la que combate
Y son fieras, aguafuerte, aguatinta, buril. En esta estampa se puede ver a un grupo de mujeres enzarzadas en lucha los soldados con lo que tienen a mano, piedras palos, cuchillos. En primer plano, una madre con su hijo en brazos, mata de un lanzazo a un francés, la diagonal de la lanza, la figura que empuja, la que muere, toda su composición da dinamismo, pero también expresa furia.
¡Que valor! aguafuerte, aguatinta, punta seca. En esta imagen simbólica Goya ilustra el papel protagónico de la mujer en la lucha. Sobre una pila de cadáveres, una silueta femenina está a punto de disparar un cañón.
Otro elemento temático dentro de la primera parte de la estructura de la serie es el de las torturas y vejaciones
En estas tres estampas, "¿Por que?", "¿Qué hay que hacer más?" y " Grande hazaña, con muertos", Goya nos muestra con total brutalidad escenas de tormentos y mutilaciones, y sus títulos ilustran de algún modo la imposibilidad de comprender lo que se ve.
A diferencia de los ataques a las mujeres, donde es frecuente que el espacio que contiene la escena sea arquitectónico, en estos tres casos es rural, elementos que en otro tipo de representación podrían considerarse bucólicos, aquí son testigos de la barbarie.
Como se señaló al principio esta serie consta de tres partes. Ya hemos visto los principales componentes temáticos de la primera.
La segunda parte se centra en los padecimientos del pueblo respecto a la falta de alimentos debido a la escasez producida por la guerra. El 15% de la población de Madrid murió de inanición y Goya, como ha sucedido a lo largo de esta serie fue testigo presencial de esa mortandad.
"Las camas de la muerte", aguafuerte, aguatinta, buril. Una dolorosa imagen que muestra cuerpos, aún con vida tal vez, pero inmóviles por la falta de alimentos y fuerzas o simplemente cuerpos muertos, cubiertos por sus mantas, y una figura espectral de pie, en el centro.
"Las camas de la muerte", detalle.
Puede apreciarse con claridad como Goya bruñó la capa de la figura para darle luz y convertirla en el centro fantasmal de la composición, un vivo, entre muertos.
"Si son de otro linaje", aguafuerte, aguatinta, punta seca. Muestra la cara de una población afortunada y desentendida de la suerte de sus conciudadanos, simplemente por pertenecer a otro grupo social
"Lo peor es pedir", aguafuerte, aguatinta, punta seca. este grabado es interesante por que muestra nuevamente a la mujer en el marco de la hambruna.
En este detalle de la obra se ve a una mujer joven que pasa delante de un grupo de hambrientos .Frente a ella, se observa el rostro de un oficial francés.
La mujer, es una joven que ha decidido prostituirse para sobrevivir y no correr la suerte de las figuras a su derecha
En este boceto de el grabado, se muestra estado anterior, dos mujeres jóvenes rodean a un soldado francés. Sin embargo, la actitud de la joven era muy amistosa, por eso Goya decidió finalmente darle ese aire de resignación, sola, cabizbaja y con los brazos colgando a un costado
Los rostros de las otras figuras lo dicen todo, todos son victimas, ellos y la joven.
La tercera parte de esta serie, más simbólica que las dos primeras por motivos de censura, narran las desgracias de los liberales que combatieron a los franceses, pero también al absolutismo español redactando una Constitución que limitaba los poderes del Rey. Y una vez vencidos los franceses, estos patriotas fueron los nuevos perseguidos.
Ejemplo de ello es la estampa "Contra el bien general" inequívoco título , que muestra a una monstruosa figura reescribiendo las leyes.
Esta serie de Goya es sin duda la más dramática de las cuatro que realizó en su vida y también la más despareja, no sólo por la enorme cantidad de trabajos que la componen, un total de ochenta y dos, sino también por el tiempo que le llevó realizarla, entre cinco u ocho años, período de tiempo donde su estilo se fue cambiando tanto técnica como compositivamente.
Si bien se imprimieron dos juegos de esta serie, no se hicieron públicos debido al clima político reinante en España, la reinstauración del absolutismo y la persecución del círculo liberal al que Goya pertenecía. Tampoco caía bien este tipo de relato, donde el protagonista había sido el pueblo llano español, principalmente.
Esta serie recién vio la luz pública en 1863, treinta y cinco años después de la muerte de Goya y medio siglo más tarde, de haber terminado la guerra de independencia española.
Las imágenes son de una crudeza, una brutalidad y un compromiso pocas veces visto en la historia del Arte.
El Guernica de Picasso, una de las obras emblemáticas del discurso anti bélico, sin duda la más conocida, no alcanza en mi humilde opinión la furia expresiva de esta serie de grabados.
Esta serie de Goya, sirvió, lamentablemente como inspiración para que un joven alemán, un siglo más tarde, pudieran describir mediante el grabado sus experiencias como soldado durante la primera guerra mundial, su nombre, Otto Dix, pero esa, es otra historia.
Excelente y estremecedor a la vez, Sergio buenísimo el análisis, como siempre.
ResponderEliminarGracias!!!!!
Lo peor de todo es que no aprendimos mucho. Los turcos se matan con los kurdos y Bosnia Herźegovina fue terrorífico. Excelente el análisis!
ResponderEliminar